La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), atendió 584 mil 121 hectáreas para detectar de manera temprana poblaciones de langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons) en los estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán durante 2024.
Con el apoyo de personas especialistas de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal se aplicaron medidas de control, bajo un esquema de manejo integrado de plagas, en 14 mil 957 hectáreas para prevenir daños en los cultivos de agave, arroz, cacahuate, calabaza, caña de azúcar, ciruela, frijol, limón, maíz, palma de aceite, cocotero, piña, sorgo y soya, así como especies maderables y pastizales. En Morelos, Estado de México y Puebla también se realizaron acciones de exploración y manejo de brotes de la plaga.
De diciembre de 2024 al 22 de enero de 2025 se han identificado y controlado 35 mangas en los municipios de Dzilam González, San Felipe, Panabá, Buctzotz, Motul, Temáx y Mérida, en Yucatán, sin que se registren afectaciones en los cultivos. El pasado 5 de enero de 2025 se detectaron y emprendieron acciones para controlar una manga en las inmediaciones de la ciudad de Mérida.
En promedio, cada ser humano saludable genera por día 1.4 litros de orina, compuesto por…
Con la llegada de octubre y noviembre, las autoridades de la Ciudad de México han…
Las personas comienzan a prepararse para el próximo 1 y 2 de noviembre cuando se…
El próximo sábado 25 de octubre, el Zócalo de la Ciudad de México se convertirá…
Ante el cambio climático, y en particular el aumento de la temperatura de México con…
Por no contar con la autorización en materia de impacto ambiental, la Procuraduría Federal de…