El ecocidio podría tratarse de un delito cercano al genocidio porque desplaza a poblaciones enteras, provoca crímenes contra los defensores del medio ambiente y se asocia a otros fenómenos globales como el cambio climático, aseguró el director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, Gerardo Torres Salcido.
Esta entidad universitaria, dijo, impulsa visiones nuevas sobre Latinoamérica, por lo que cuenta con académicos destacados en los ámbitos nacional e internacional que investigan fenómenos como desplazamientos, despojos y violencias también contra las comunidades.
Al participar en el Seminario Internacional El delito de ecocidio en América Latina, añadió: “estamos interesados en los derechos humanos y en la interrelación entre la sociedad y nuestros ecosistemas”, porque ese es un problema creciente en la región.
Stop Ecocidio Internacional es una asociación que busca desarrollar un trabajo global, intersectorial y colaborar con agentes clave para caracterizar ese ilícito como un crimen internacional. Se pretende que sea incorporado en la Corte Penal Internacional, y eso “me parece muy importante”, puntualizó.
A decir de la investigadora del CIALC, Eva Leticia Orduña Trujillo, la afectación climática y al medio ambiente se vincula con la de otros derechos: el primero de ellos, la vida.
Derivado de la ausencia en conciliaciones con personas afectadas por la cancelación del evento Afterlife,…
Más de 20 profesionales en literatura, edición, traducción, escritura creativa y música reflexionarán sobre la…
La primatóloga británica Jane Goodall, una de las voces más influyentes de la ciencia y…
En el décimo mes de 2025, los Paseos Culturales del Instituto Nacional de Antropología e…
Miguel de la Mora, estilista y empresario asesinado la noche del 29 de septiembre en…
Miles de personas participaron en una protesta contra el feminicidio en Buenos Aires de tres…