En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se conmemora cada 15 de octubre y este año bajo el lema “El ascenso de la mujer rural: construir futuros resilientes con Beijing+30”, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) realiza acciones para fortalecer la economía, formación y alimentación de las mujeres acuacultoras.
Bajo la Estrategia Nacional de Empoderamiento de la Mujer Acuacultora, la Dirección General de Infraestructura de Conapesca capacitó a 595 mujeres de 117 municipios en 14 estados en técnicas de cultivo de tilapia, bagre, trucha y ostión, vinculándolas al Programa Nacional de Acompañamiento Técnico Acuícola Autogestivo (PNATAA). Además, se desarrollarán capacidades en temas organizacionales, asociatividad y desarrollo comunitario.
A partir de noviembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) se sumará a esta estrategia a través del Programa de Aceleración del Empoderamiento de las Mujeres Rurales y de Sostenibilidad, reforzando los objetivos de Conapesca para potenciar el rol de la acuacultora en las economías territoriales y su contribución a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
La operación inicia con un diagnóstico para definir la estrategia de empoderamiento. En el componente técnico de la acuacultura, la Estrategia se vincula con el PNATAA, incluyendo seguimiento técnico a distancia mediante grupos de WhatsApp por territorio, y se conecta de manera dinámica con otros temas transversales de Conapesca, como el enfoque Autogestivo (capacitar capacitadores) y las escuelas de campo acuícolas.
Los estados visitados incluyen: Tamaulipas, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos, Michoacán, Colima y Estado de México.