Opinión

En educación, la IA debe mejorar lo humano

Todas las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la educación deben mejorar y no atacar lo que significa ser plenamente humano, afirmó el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva.

Al inaugurar el VI Encuentro de Educación Internacional y Comparada “Imaginar el mañana: educación, inteligencia artificial y desarrollo sustentable”, recordó el anterior postulado de la UNESCO, incluido en la “Guía para las personas a cargo de formular políticas en IA y educación”, el cual también reconoce que existen oportunidades y riesgos de las tecnologías en general, incluyendo la IA.

Entre los retos de esta última, abundó, están la dimensión ética, la posibilidad del aumento de la brecha tecnológica dentro de los países y la amplificación de sesgos de género y culturales.

“Hoy no puede pensarse el desarrollo sustentable sin el derecho a la educación inclusiva, equitativa y de calidad. Tampoco puede entenderse la educación sin explorar el impacto presente y futuro de la cuarta revolución industrial o las industrias 4.0 en la cuarta revolución educativa, siendo la IA transversal a ambas”, dijo.

IA  desde los 70

 

López Leyva indicó que la UNESCO también reconoce que desde la década de los 70 del siglo pasado ha habido experiencias de la IA en los entornos educativos interesados en la posibilidad de sustituir el carácter humano de la instrucción individual, así como de apoyar al aprendizaje de las y los alumnos, y de las personas docentes en la enseñanza y la gestión institucional.

Por ello, el coordinador manifestó su certeza en que el Encuentro servirá para acercarse a conocimientos útiles que permitan alcanzar la meta de lograr una educación equitativa y de calidad, en un momento en que existe una necesidad imperiosa de imaginar el mañana desde la enseñanza, considerando la revolución tecnológica -impulsada por la IA- y la ético-social, orientada hacia el desarrollo sustentable.

Previamente, la directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Gabriela de la Cruz Flores, dio la bienvenida al Encuentro que se realiza en esta entidad universitaria y es organizado por la Sociedad Mexicana de Educación Comparada. Subrayó que es necesario pensar la enseñanza como un espacio donde la tecnología se oriente al bienestar humano, la equidad y la sostenibilidad.

silchr69

Compartir
Publicado por
silchr69
Etiquetas: educacionIA

Entradas recientes

Clausuran pista de motocross por cambio de uso de suelo

Por no contar con la autorización en materia de impacto ambiental, la Procuraduría Federal de…

3 horas hace

CIIT se institucionaliza: Plan 2025–2030

El Gobierno de México formalizó la hoja de ruta del Corredor Interoceánico del Istmo de…

3 horas hace

Mercado global, generador de industria inclusiva

Lo que tendría que ser una orientación ética sobre cómo se incluye la diversidad sociocultural…

4 horas hace

Preparan conmemoración del Día de Muertos en Xochimilco

Alistan gran conmemoración del Día de Muertos en el Parque Ecológico de Xochimilco y el…

14 horas hace

Reconocen a CONABIO por documentar especies nativas

En el marco del 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la…

1 día hace

Realizan Taller de Sistemas de Información para periodistas

El sector ambiental federal llevó a cabo el Taller de Sistemas de Información para Periodistas,…

1 día hace