Investigadores europeos reportó el descubrimiento de una telaraña colosal de más de 100 metros cuadrados dentro de la Cueva del Azufre, situada en la frontera entre Grecia y Albania.
Lo que más ha sorprendido a los biólogos no es solo su tamaño, sino el hecho de que más de 110 mil arañas conviven pacíficamente en su interior, un fenómeno sin precedentes que plantea nuevas preguntas sobre la evolución y cooperación entre especies.
Según el estudio publicado recientemente en una revista científica, esta es la primera evidencia de comportamiento colonial en dos especies comunes de arañas. El autor principal, István Urák, profesor asociado de biología en la Universidad Húngara Sapientia de Transilvania, explicó que el hallazgo podría representar la telaraña más grande del mundo.
Dentro de esta inmensa red viven miles de ejemplares que cooperan para sobrevivir, compartiendo espacio y alimento. Los científicos creen que el secreto está en la abundancia de insectos dentro de la cueva —especialmente mosquitos y otros artrópodos—, lo que evita la competencia y el canibalismo habitual entre arañas.
En este ambiente extremo, donde predominan la oscuridad, la humedad y los altos niveles de azufre, las especies desarrollaron un sistema de convivencia organizada, algo nunca antes documentado. Los investigadores lo describen como “una superciudad arácnida”, un ecosistema cerrado que rompe las reglas conocidas de la naturaleza.
Del 14 al 23 de noviembre, Nayarit será punto de encuentro para artistas, creadores y…
El Museo Nacional de la Máscara recibió en donación nueve máscaras procedentes de Paucartambo, Cuzco,…
La Maestría en Rehabilitación Neurológica (MRN) de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana…
The World Woman Foundation llegó a México con el objetivo de acelerar el impacto de…
El festival Tecate Pa’l Norte ha revelado su edición 2026, que promete sacudir el norte…
La selección mexicana que compitió en los VI Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, con el…