Lo que tendría que ser una orientación ética sobre cómo se incluye la diversidad sociocultural en las narrativas de las industrias culturales “se ha convertido en parte de un mercado que lo que busca es incorporar y capitalizar la inclusión” para atender ciertos nichos de mercado, sostuvo el doctor André Dorcé Ramos, investigador de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Al su participar en el coloquio Las industrias del racismo en el siglo XXI, en el marco del 50 aniversario del Departamento de Antropología de la Unidad Iztapalapa, expuso que “hoy día se ha desarrollado a nivel global una industria de la inclusión”.
Explicó, citando al pedagogo norteamericano Henry Giroux, que “a medida que los individuos se posicionan cada vez más dentro y a través de una variedad de identidades, necesidades y estilos de vida, el capital aprovecha esas diferencias para crear nuevos mercados y productos. Las ideas que prometen producir crítica social se insinúan en productos en un intento de subyugar la dinámica de la lucha social a la producción de nuevos estilos de vida”.
El capital, por lo tanto, “tiene la capacidad de absorber las reivindicaciones, las demandas, estilizarlas, ratificarlas e incorporarlas en su lógica de activación y las luchas no solo se anulan, sino se potencian en la producción y reproducción del capital”.
Lo anterior lleva a la pregunta: “¿Es posible un capitalismo que no sea racista?, que da pie a una serie de especulaciones, entre ellas hay quienes dicen que sí, puntualizó.
Como evidencia de ello, describió el caso de McKinsey y Compañía, una de las corporaciones más grandes en el mundo, dedicada a reconfigurar los recursos humanos de todo tipo de empresas para generar una lógica estratégica en la tecnificación de la producción de servicios y productos, da asesoría a todas las grandes firmas a nivel global.
Esta empresa, participante en el Foro Económico Mundial, promueve la idea “de que la inclusión, como una política y como una estrategia de construcción de marca, es deseable porque aumenta el rédito capital”.
Por no contar con la autorización en materia de impacto ambiental, la Procuraduría Federal de…
El Gobierno de México formalizó la hoja de ruta del Corredor Interoceánico del Istmo de…
Todas las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la educación deben mejorar y no…
Alistan gran conmemoración del Día de Muertos en el Parque Ecológico de Xochimilco y el…
En el marco del 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la…
El sector ambiental federal llevó a cabo el Taller de Sistemas de Información para Periodistas,…