País

México desaprovecha un vasto potencial en la generación eólica

A pesar del notable interés de la banca de desarrollo y privada en el financiamiento de proyectos energéticos, México está desaprovechando un vasto potencial en la generación eólica

El motivo principal: factores regulatorios, incertidumbre jurídica e incluso de idiosincrasia que han frenado el sector en los últimos años.

Así lo advirtió Gerardo Pérez Guerra, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), quien reveló que hay 5 Gigawatts (GW) en proyectos eólicos esperando solo las condiciones adecuadas para finalmente despegar.

“Tenemos en desarrollo incipiente muchos otros proyectos: 5 GW aproximadamente, que están también latentes en el momento de que las reglas sean claras en términos de regulación y los temas de certidumbre jurídica”, declaró.

Pérez Guerra detalló que, de un grupo de 5 o 6 proyectos que estaban prácticamente terminados, solo 2 o 3 han logrado entrar en operación, mientras que el resto están en el proceso.

En su mensaje, el directivo celebró que esta nueva administración se muestre un poco más ‘activa’ y con mayor disposición, sin embargo, reconoce que todavía se está en un proceso lento de integrar estos proyectos a la generación actual. Sin embargo, se mostró optimista: “Creemos que van por buen camino los que están 100% listos y esperemos que en este año puedan entrar en operación”.

Regulación

De la regulación que actualmente se está construyendo, consideró Adrián Fernández ​​Bremauntz, dependerá mucho el futuro de las empresas en México, las cuales en ese momento podrán evaluar si cuentan con los elementos suficientes (certidumbre jurídica y reglamentaria9 para participar en el mercado mexicano.

Lo que es una realidad detalló es que el país necesita mucha más energía renovable que es barata y ayuda a avanzar más rápido a una transición energética.

En términos de inversión, Pérez guerra afirmó que para alcanzar los compromisos globales de generación de energía renovable, México necesitaría una inversión deseable de 30 mil millones de dólares durante este sexenio. Aunque reconoció la complejidad de alcanzar dicha cifra, manifestó la aspiración de acercarse lo más posible a ella. Esta inversión, según Pérez, provendría de una composición variada de orígenes, incluyendo empresas de Europa, Estados Unidos, que cuenta con gran capacidad instalada en México, y Asia, con aportes significativos de China y Japón.

Fuente: Energy21

silchr69

Entradas recientes

Se incendia restaurante ‘La Soldadera’

Un incendio en un restaurante en las inmediaciones del Monumento a la Revolución sorprendió a…

4 horas hace

Expectativa por la posible reunión entre Trump y Lula da Silva

La esperada reunión prevista para mañana en Malasia, al margen de la cumbre anual de…

4 horas hace

Encuentro Nacional por la No Discriminación

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) en…

1 día hace

Sex Panchitos se estrena en exclusiva por el canal universitario

Sex Panchitos (México, 2025), de Gustavo Gamou, producida por Cinemacumba Satourne y Cine Milmillones, recupera…

1 día hace

En la UNAM, prevención contra el cáncer

El cáncer de mama es una enfermedad compleja que sigue en aumento; sin embargo, podemos…

1 día hace

Recomendaciones para instalar la ofrenda del Día de Muertos

Las personas comienzan a prepararse para el próximo 1 y 2 de noviembre cuando se…

2 días hace