En México, casi la mitad de la población femenina de 15 años o más ha sufrido agresiones en el ámbito comunitario, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.
Éstas afectan a las mujeres de diversas maneras; sin embargo, también generan procesos de resistencia para hacerles frente y erradicarlas ante las deficiencias institucionales.
Así ocurrió con Patricia Balderas, egresada de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM y directora del documental Ahora que estamos juntas, en el que visibiliza la violencia callejera a través de su historia y la de quienes la acompañaron en el proceso de identificar qué es, cómo afecta y qué hacer ante ella.
“El acoso sexual en el espacio público está tan normalizado que no lo reconocía. Pensaba, ‘está muy mal esta problemática, pero a mí no me ha pasado’. Fue hasta que en un taller, junto a 20 mujeres, abordamos el tema y recordé cómo a los ocho años sufrí por primera vez una agresión en la calle, por parte de una persona de la tercera edad”.
En ese mismo espacio conoció a una de las protagonistas de su documental, Cerrucha, pseudónimo con el que se hace llamar esta activista que ha dedicado su práctica fotográfica y artística a cuestionar y visibilizar las violencias de género.
“Es imprescindible nombrarlas y entenderlas, estar acompañadas para pasar el duelo de asumir haberlas vivido y gestionar herramientas colectivas para defenderte o estar contenida”, menciona.



