Categorías: Uncategorized

Presenta Profepa denuncia por saqueo de nido y caza ilegal, en Guerrero

En respuesta al reporte presentado en redes sociales sobre la extracción de tres ejemplares de aves de la familia Psittacidae, capturados en su nido por una persona de sexo masculino, la Profepa presentó una denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República.

La captura de los tres polluelos de pericos es ilegal, debido a que es una especie protegida en la NOM-059-SEMARNAT-2010. La extracción de su hábitat natural es un delito que se castiga con una pena de uno a nueve años de prisión y el equivalente a entre trescientos y tres mil días multa.

Gracias a la información difundida a partir del 17 de marzo pasado en redes y medios de comunicación, esta Procuraduría ya ubicó que los hechos ocurrieron en el municipio de Pungarabato, en la región Tierra Caliente del estado de Guerrero, lugar en el que se llevarán a cabo las diligencias correspondientes.

Especies bajo riesgo

El perico que se observa en uno de los videos es un perico atolero, Eupsittula canicularis, especie que se distribuye desde Sinaloa hasta Chiapas, así como en Coahuila, Estado de México, Morelos y Durango. Esta especie se encuentra sujeta a protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010. De los tres polluelos extraídos no es posible apreciar la especie a través del video.

En el mes de marzo empiezan los nacimientos de este perico, temporada que aprovechan para extraerlos ilegalmente de sus nidos. La Profepa intensifica sus acciones de inspección y vigilancia en sus áreas de distribución en este periodo.

“Las 22 especies de psitácidos –loros, pericos y guacamayas- que se distribuyen en México están en riesgo: sus poblaciones han disminuido drásticamente en las pasadas tres décadas, por su captura ilegal o por la destrucción de sus hábitats. Su habilidad para repetir palabras ha convertido a este grupo de aves en el más afectado por el tráfico ilegal en nuestro país. Llamamos a la ciudadanía a no participar en este tráfico ilegal de ejemplares de la vida silvestre que pone una tremenda presión sobre la biodiversidad y a continuar denunciando”, afirmó la procuradora Mariana Boy Tamborrell.

La mayoría de los psitácidos carecen de capacidad de sobrevivencia propia, requieren cuidado parental durante tres meses y después pasan un largo periodo con otros loros jóvenes.

La tasa de mortalidad de estas aves durante los procesos de extracción ilegal es increíblemente alta: 7 de cada 10 ejemplares mueren antes de llegar a su destino final.

Por todo esto, su aprovechamiento extractivo está prohibido. No son y no pueden ser mascotas.

silchr69

Compartir
Publicado por
silchr69

Entradas recientes

Visión global ante la crisis climática

Ante el cambio climático, y en particular el aumento de la temperatura de México con…

3 horas hace

Clausuran pista de motocross por cambio de uso de suelo

Por no contar con la autorización en materia de impacto ambiental, la Procuraduría Federal de…

17 horas hace

CIIT se institucionaliza: Plan 2025–2030

El Gobierno de México formalizó la hoja de ruta del Corredor Interoceánico del Istmo de…

18 horas hace

Mercado global, generador de industria inclusiva

Lo que tendría que ser una orientación ética sobre cómo se incluye la diversidad sociocultural…

18 horas hace

En educación, la IA debe mejorar lo humano

Todas las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la educación deben mejorar y no…

19 horas hace

Preparan conmemoración del Día de Muertos en Xochimilco

Alistan gran conmemoración del Día de Muertos en el Parque Ecológico de Xochimilco y el…

1 día hace