País

Publican primer número digital de la revista Signos Lingüísticos

Signos Lingüísticos, publicada por el Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), inicia una nueva etapa al pasar de ser impresa a electrónica, lo cual celebra con la presentación del volumen uno de esta nueva época, informó Elizabeth Santana Cepero, directora de la revista.

Después de 40 publicaciones impresas desde 2005, esta nueva versión, dedicada enteramente a investigaciones sobre lenguas indígenas mexicanas, fue presentada por los expertos Braulio Becerra Roldán, maestro en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en análisis de las lenguas tonales y métodos y técnicas de investigación lingüística, y Sofía Morales Camacho, candidata a doctora en Lingüística por El Colegio de México, y coordinadora de la publicación.

Becerra Roldán, candidato a doctor en Lingüística, destacó que el contenido “es un acierto si se toma en cuenta que estamos atravesando el decenio internacional de las lenguas indígenas proclamado por la UNESCO”.

Reseña

Los cinco artículos y la reseña son una contribución importante para la lingüística indoamericana que se desarrolla en el país y apoya los esfuerzos encaminados a estudiar, documentar, preservar y promover las lenguas indígenas, asentó.

Los tres primeros textos son, de manera puntual, una aportación importante a la investigación de las lenguas zapotecas y mazatecas pertenecientes a la familia lingüística otomangue, cuyos autores son investigadores que han dedicado años de trabajo y estudio a estas lenguas.

Escrito por Carlos Wagner, Incidencia de factores fonético y procesos fonológicos en la manifestación de los tonos del mazateco de Ixcatlán, lengua otomangue oriental perteneciente a la rama popolocana junto con el chocho, el popoluca y el discateco pretende mostrar los efectos fonéticos que la declinación tonal y las consonantes glotales ejercen sobre la manifestación del tono, así como retomar algunos procesos tonales que describió en 2018.

Una característica relevante de los tonos del mazateco de Ixcatlán es que tienden a descender sin importar la altura ni el tamaño de la emisión. El autor desarrolla tres fenómenos que inciden en la manifestación fonética de los tonos: la declinación tonal, los procesos tonales propios de la lengua y el descenso tonal, y demuestra que la manifestación fonética de los tonos se relaciona estrechamente con la posición que ocupan en la cadena hablada.

silchr69

Entradas recientes

Realizan Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrados

Para reflexionar y discutir sobre la pérdida de identidad histórica y cultural de las naciones…

5 horas hace

Mujer gana lotería con ayuda de ChatGPT

Una mujer de Virginia ganó 150,000 dólares en la lotería tras pedirle a ChatGPT que…

6 horas hace

Conoce los nombres de las mascotas del Mundial

La FIFA dio a conocer los nombres de las tres mascotas que representarán a los…

19 horas hace

Invitan a elegir el nombre de una nueva especie de luciérnaga

En una iniciativa conjunta, la UNAM y la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad…

19 horas hace

El estrés crónico en la infancia influye en la salud adulta

El estrés crónico en la infancia puede dejar huellas duraderas en la salud y aumentar…

1 día hace

4,000 mdp para transformar CDMX rumbo al 2026

Con el objetivo de preparar a la capital del país para recibir la Copa Mundial…

2 días hace