Más de 20 profesionales en literatura, edición, traducción, escritura creativa y música reflexionarán sobre la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo editorial, en el marco del Tallera Fest 2025.
La Tallera los reunirá del 3 al 5 de octubre.
El objetivo de esta edición, que ofrecerá dos talleres gratuitos y 10 conversatorios, es compartir experiencias sobre las implicaciones de los programas de Inteligencia Artificial —disponibles para cualquier persona con un dispositivo electrónico y conexión a internet— en un mercado que depende enteramente de la palabra escrita, explicó en entrevista Javier Tapia, coordinador de Servicios Educativos del recinto.
“No buscamos satanizar ni endiosar a las IA, sino reflexionar sobre cómo las utilizamos y convivimos con ellas. Como recinto del INBAL, pero también como parte de la vocación pedagógica heredada por el maestro David Alfaro Siqueiros, fundador de este espacio, creemos que es importante reflexionar sobre estos temas desde nuestra trinchera, que es el arte”, señaló.
Combate a la desinformación
Explicó que la intención es combatir la desinformación para abordar retos específicos desde la realidad mexicana: “Más allá de ideas apocalípticas y utópicas, como que la IA nos va a dominar, la intención es profundizar en aspectos puntuales: los retos que enfrenta el trabajo editorial, que convive con estas tecnologías y los procesos manuales; el trabajo de traducción, que es uno de los campos laborales más amenazados; los matices éticos que implica la escritura con IA frente a la escritura creativa, entre otros”.
Además de editoriales locales, los conversatorios reunirán a especialistas de Morelos, Puebla, Querétaro y Ciudad de México. “La idea es que los museos sean espacios generadores de debate público, de socialización del conocimiento y de encuentro, desde un ejercicio local, que refuerce nuestra identidad como ciudad y como museo, para comenzar con una descentralización a nivel conceptual”.
Actividades
Las actividades iniciarán el 3 de octubre, a las 16 horas, con el Taller de edición con IA, impartido por el editor local Efraím Blanco, y a las 17 horas, Javier Tapia ofrecerá la conferencia inaugural Museo, IA y escritura.
El 4 de octubre, a partir de las 11 horas, se llevarán a cabo los conversatorios: “IA y traducción: ¿puede una máquina traducir la literatura?”, impartido por Andrés Milán y Libia Brenda; “¿Le gusta este poema que hice yo (o la IA)?”, por Yeni Rueda López y Azul Ramos; “Poetry Coding”, por Carlos Ramírez Cobra.
A las 15 horas se presentarán los libros Anómala y Autorretrato de la luz, de Azul Ramos, y a las 16 horas se realizará la charla Publicar en la era del colapso: libro, IA y sostenibilidad, con la participación de Libia Brenda y David Arias. El taller Kit de edición autogestiva, impartido por Yeni Rueda, tendrá lugar a las 17 horas.
El 5 de octubre, a partir de las 11 horas, se desarrollarán los conversatorios: Ética e IA en la escritura creativa, con Anaclara Muro e Irani Larios; Escrituras vivas y profesionalización de la autopublicación, por Alejandra Eme Vázquez; y Literatura electrónica e inteligencia artificial: entre código, ritmo y máquina, con Montserrat Ocampo, Jade, Marina Ruiz y Yoko.
A partir de las 16 horas se llevarán a cabo las charlas ¿Cómo se hace un libro en el siglo XXI?, por Gabriela Jáuregui, y La poesía nos hizo editores, con Daniela Prado, Sergio Lara y Javier Pacheco. El programa finalizará con una sesión de live coding, impartida por Mario Quiroz.