El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, reconoció la necesidad del Estado mexicano de establecer políticas públicas para combatir y erradicar las prácticas de tortura sexual contra mujeres.
Al encabezar la 1ª Sesión Ordinaria 2023 del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual cometida contra las Mujeres, resaltó que el 22 de noviembre de 2022 se efectuaron las dos primeras liberaciones de indígenas tzotziles en el estado de Chiapas; y el pasado 27 de enero de una mujer guerrerense que se encontraba en un penal de Morelos.
Tortura sexual
En ambos casos se acreditó que fueron objeto de tortura sexual durante su proceso legal.
Denuncias
Ante ello, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración llamó a los integrantes de dicho mecanismo para dar seguimiento puntual de las denuncias de mujeres privadas de la libertad que fueron objeto de este flagelo.
Durante la sesión, en su calidad de presidente de este órgano, el subsecretario Encinas Rodríguez dio a conocer los lineamientos para la operación del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual cometida contra las Mujeres, que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el pasado 24 de marzo.
La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano –secretaria ejecutiva del mecanismo–, señaló que el trabajo se enfoca en la eliminación de la discrecionalidad del acceso a la justicia en tres rubros.